15.9.08

Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial o IA es una rama de una ciencia aún más general, la cibernética. Primero, entendamos que es la cibernética. En el diccionario se le define como “El estudio teórico de la comunicación y el control de los procesos en sistemas biológicos, mecánicos y electrónicos; especialmente la comparación entre procesos biológicos y los de sistemas artificiales.” Es justamente en esta comparación donde entra la inteligencia artificial; de acuerdo al mismo diccionario, la IA es: “La habilidad de una computadora o una máquina para reproducir actividades que normalmente se asocian a la inteligencia.” Pero al leer esta definición, inmediatamente tenemos una duda, ¿qué entendemos por inteligencia? Al hacer esta pregunta, en este contexto, es inevitable hablar de Turing.
Alan Turing fue un pionero de la inteligencia artificial, desarrolló “la máquina de Turing” que en realidad es un sistema lógico capaz de resolver cualquier problema que pueda ser solucionado usando un algoritmo. Esta es la base de la lógica usada en la computación. En sus divagaciones Turing se cuestionaba ¿qué tan inteligente podría ser un sistema totalmente artificial? ¿Cuándo podríamos llamar a un sistema artificial inteligente? En su artículo “Maquinaria Computacional e Inteligencia” Turing propone una prueba para distinguir sistemas inteligentes. La prueba consiste en tener un humano “A” que por medio de una pantalla se comunica con dos entes más, otro humano y una máquina. Si el humano “A” no es capaz de contundentemente distinguir entre los dos, la máquina pasa la prueba de Turing. Este experimento que originalmente fue mental, sigue teniendo reproducciones en varios niveles y causando controversia.

A partir de las bases sentadas por Turing, se han diseñado muchos sistemas lógicos para poder tener máquinas más inteligentes, algoritmos de diferentes tipos. Entre estos destacan fuertemente los “algoritmos genéticos” que como muchos de los mejores diseños humanos, están basados en un diseño de la naturaleza; pero en este caso se copia el diseño para diseñar. Muy interesante sin lugar a dudas. Este algoritmo consiste en tener reglas simples de premio y castigo, como sucede en la naturaleza. Sus resultados han sido muy buenos. Esto mismo ha levantado gran controversia pues una muy buena parte de la comunidad científica asegura que este tipo de algoritmos demuestra que nuestra propia inteligencia es el resultado de premios y castigos del mundo que nos rodea; haciendo muy estrecha o incluso nula la diferencia entre nosotros y las máquinas. De los animales ni hablar.

En cuanto al estado actual de la IA, es una de las áreas de la ciencia que más atención capta por las implicaciones que tiene por un lado y en la parte práctica, por los resultados que ha dado. Como buena parte de estas áreas con mayor atención en los últimos años, es interdisciplinaria, pues su dominio cae dentro de las matemáticas, la lógica, la computación, la medicina, la sicología, la filosofía, la neurociencia, la lingüística y otras.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Me encantaría saber con precisión qué tipo de pruebas se usan para distinguir sistemas inteligentes. Supongo que no incluyen nada que implique reconocer el sentido de algo, por ejemplo, no creo que sean capaces de entender una broma, sino que todo lo tomarían textualmente, ¿o no? Igual es muy interesante y seguro a diario hay adelantos en esto.

Anónimo dijo...

Joaco:

Por fin leo un artículo más entendible para mí con mis grandes limitaciones. En este sentido creo que podrías enriquecer más tu perspectiva con otras formas de inteligencia artificial como las redes neuronales, los algoritmos de sistema inmune, las colonias de hormigas, el recocido simulado o la lógica difusa entre otras.

Yo como ingeniero en electrónica he estudiado un poco de la primera y la última formas que te menciono y la verdad son bastante impresionantes, me gustan más que los algoritmos genéticos.

Saludos.